martes, 12 de agosto de 2014

SUPERCOPA DE EUROPA. LA HISTORIA DE UNA GRAN FINAL



Desde que en 1973 se jugara la primera final de Supercopa de Europa de forma oficial, numerosos han sido los cambios que ha sufrido esta competición y también muchas, las anécdotas que guarda esta final europea después de 41 años de historia.

Un año antes de la primera final, en 1972, Glasgow Rangers y Ajax de Amsterdam jugaban la primera final de Supercopa de Europa que la UEFA no reconoció como partido oficial. Un periodista holandés muy reconocido, Anton Witkamp, quiso poner a prueba al Ajax después de tantos años de hegemonía en Europa. Su propósito era ver hasta donde podía llegar el equipo de Johan Cruijff  y también, que los campeones de Europa y Recopa se enfrentaran a doble partido para ver quién era el mejor equipo del continente.

A pesar de la negativa de la UEFA a la proposición de Witkamp y con la sanción vigente por aquel entonces al Rangers por los sucesos acontecidos en la final de Recopa de ese mismo año, el periodista tuvo su final y esta se jugó. El Ajax holandés se imponía cómodamente al Rangers escocés en los dos partidos.

El club tulipán se coronaba como primer campeón de esta final no oficializada por la organización europea de fútbol. Un año mas tarde y tras oficialización de la competición, el Ajax se coronaba también como campeón de la primera Supercopa de Europa en la historia.

La segunda final en 1974, Bayern de Munich y Magdeburgo se veían las caras siendo la primera final con dos equipos de un mismo país. Este partido nunca se llego a disputar. Munich pertenecía a la Alemania Federal y Magdeburgo a la Democrática, con el país dividido por el Muro de Berlín y con la crisis política que corría en la nación los dos equipos no disputaron la final. 

Siete años mas tarde, en 1981, una final de Supercopa tampoco iba a disputarse. En esta ocasión, Dinamo de Tiblisi, campeón de la Recopa, y Liverpool, campeón de la Copa de Europa, no pudieron jugar la final. El equipo red no encontró una fecha para disputar la final y no llegó a jugarse.  

Everton y la Juventus, pasados cuatro años tampoco pudieron disputar esta final. Esta vez no fue por la imposibilidad de disputarla y por no encontrar una fecha asequible como había sucedido en la del año 81. La razón fue que la UEFA sancionó ese mismo año a todos los equipos ingleses a no participar en competición europea tras la tragedia de Haysel y el Everton fue el primero en pagar cara esta sanción.

Tras doce años de Supercopa de Europa y siendo una competición todavía joven, fueron tres las finales que por razones extradeportivas no llegaron a disputarse. La del año 1974, 1981 y 1985. Y al decir tres podría decir tres y medio. En 1991 Manchester United y Estrella Roja de Belgrado solo pudieron disputar un solo partido ya que por motivos políticos de la exYugoslavia el conjunto de Belgrado no pudo disputar la vuelta.

A partir de 1991 esta final que enfrenta a los dos mejores equipos del viejo continente transcurrió de forma normal hasta hoy. Normal, a pesar de los cambios que fueron cambiando el formato de la competición. 

El Real Madrid posiblemente sea el equipo que mas ha sufrido las reglas de esta final europea. Habiendo disputado tres y ganado tan solo una, es el que mejor puede decir que ha vivido el amargo sabor de los nuevos formatos de la Supercopa de Europa.

El conjunto blanco fue el primero en jugar la primera edición de la Supercopa de Europa a un solo partido. El equipo dirigido por Guus Hiddink perdía frente al Chelsea ingles con un solitario gol de Gustavo Poyet. Fue la primera final a un partido disputada en 1998.

Otra novedad que el Real Madrid degustaría amargamente en su segunda final, fue el famoso gol de oro. Nunca en ninguna finalísima, se había decidido el encuentro con el fatídico gol. Fue en la final del año 2000 y frente al Galatasaray. El conjunto blanco salía derrotado con un gol del delantero brasileño Mario Jardel en la prórroga dando por finalizado el encuentro tras ese gol. El aficionado madridista recuerda tristemente aquella final perdida, el gol de oro mas tarde sería abolido.

La mala experiencia del Real Madrid en esta competición terminó dos años mas tarde. Frente al Feyenoord holandés, el club blanco conseguía su primer trofeo de Supercopa de Europa tras dos finales perdidas.

41 años de competición y 5 finales en las que se necesitó jugar la prórroga. Nunca en la historia se llegó a la tanda de penaltis para que el partido definitivamente se decidiera. En estas cinco bastaron los treinta minutos suplementarios para decidir el encuentro.

En 1999 la Recopa desaparecía y el lugar que quedaba vacío lo ocuparía el campeón de la copa de la UEFA que tampoco defraudaría en esta competición. Curiosamente el computo global de victorias en esta final no es mayor para el ganador de la Copa de Europa. 

A pesar de que la Liga de Campeones siempre fue la competición más fuerte por excelencia y la más difícil, el que más veces la ha levantado ha sido el otro campeón europeo, es decir, el campeón de la antigua Recopa y la bautizada copa de la UEFA actualmente llamada, Europa League.

Tras 38 finales de Supercopa de Europa, 20 Supercopas han sido conseguidas por el pequeño campeón europeo y 18 por el gran campeón de la Liga de Campeones.

El Milán es el equipo con más trofeos en su haber, en concreto 5, y ha jugado 7 finales. Le sigue el Barcelona con 8 finales disputadas y 4 títulos conseguidos. España encabeza la lista de países con mas Supercopas de Europa con 10 títulos y 17 finales disputadas hasta hoy. La de esta noche será la decimoctava final que juega un equipo español, en este caso dos clubes.

El Sevilla esta noche, según la historia, tiene la probabilidad de ganar ya que el resultado en las finales de Supercopa entre equipos de un mismo país favorece al campeón de la Europa League, 2 a 1 en concreto. Para los andaluces será su tercera final en esta competición y para el Real Madrid la cuarta.


Aparentemente un torneo que para el aficionado nunca tuvo especial trascendencia pero que con el paso del tiempo se ha visto que si. Un torneo con mucha historia y con increíbles anécdotas, y que de algún modo, decide quién es el mejor equipo del viejo continente. 

Madrid o Sevilla, Sevilla o Madrid, en Cardiff, Gales, lugar atípico después de años disputándola en Mónaco hasta 2012. Hoy se escribirá un nuevo capítulo de la Supercopa de Europa y a buen seguro, con mucha historia y por cierto, española.  

jueves, 7 de agosto de 2014

MUSTAFI, UN CAMPEÓN DEL MUNDO PARA EL VALENCIA



Ya es una realidad, ya es oficial y ya ha firmado. Shkodran Mustafi es nuevo jugador del equipo Valencia. El defensa alemán firmó anoche su contrato que le vinculará para las próximas cinco temporadas con el club de Mestalla. El conjunto blanquinegro ya tiene por fin, a su defensa deseado.

Esta mañana sorprendían al germano paseando por el cesped de Mestalla varios turistas y seguidores valencianistas que estaban haciendo el tour por el estadio. Una foto de este cuando paseaba por el campo, hizo presagiar lo que ahora ya es toda una realidad.

Mustafi es el sexto fichaje del Valencia para la temporada 2014-2015. El conjunto de la capital del Túria pagará ocho millones de euros más uno en variables en tres cómodos plazos. Shkodran aportará disciplina, carácter, compromiso y mucho trabajo, valores innatos en los futbolistas alemanes. 

Roberto Fabián Ayala, director técnico del club ha sido clave en este fichaje. El argentino ha pasado estos últimos días en Italia donde finalmente convenció al que será una pieza clave en la libreta de Nuno.

El futbolista será presentado hoy ante su nueva afición y se incorporará al plantel este sábado ya que el jugador debe arreglar asuntos pendientes en Italia. Mustafi se une a la lista de centrales disponibles para el técnico luso; Rubén Vezo, Victor Ruíz y Nicolás Otamendi.


Shkodran Mustafi ha apostado fuerte por Valencia. Ha elegido Mestalla por delante de clubes que apostaban fuerte por él. Por delante de Nápoles y Juventus, el jugador se enamoró a primera vista de la oferta blanquinegra. Esperemos que en el campo la afición de Mestalla se enamore de su juego y nuestro campeón del mundo a buen seguro, como alemán que és; trabajador y disciplinado, triunfe en el césped de nuestro estadio.  

lunes, 7 de julio de 2014

BERNAT YA ES DEL BAYERN DE MUNICH

juan-bernat
Juan Bernat ya puede decir que es jugador del Bayern de Munich para las próximas cinco campañas. El jugador valenciano de 21 años ficha por el club dirigido por Pep Guardiola, tal y como ha confirmado el propio conjunto bávaro. Será presentado el jueves 10 de julio y lucirá el dorsal 18. El Valencia ingresará la cuantía de 10 millones de euros más dos en variables.
Bernat no estuvo en las pruebas médicas del Valencia C.F con permiso del club para que pudiera pasar reconocimiento médico en Alemania y de este modo incorporarse desde ya a las filas del equipo germano.
Al canterano le restaba un año de contrato con el Valencia y el club pretendió renovarle en varias ocasiones. Todas ellas resultaron fallidas y presagiaban lo que ha sucedido: la salida inminente del jugador.
No sorprende la salida de Juan Bernat de la disciplina de Mestalla. Su gran rendimiento en estas dos últimas campañas ha hecho que los grandes de Europa le echaran el ojo y llamaran a la puerta del Valencia para negociar su contratación.
El Inter de Milán puso mucho interés y se rumoreaba que podía tener tenido un precontrato con el club italiano. El club bávaro, finalmente, se ha hecho con los servicios del futbolista en una operación muy cómoda como aseguraba el vicepresidente  del consejo directivo del Bayern de Munich, Jan Christian Dreesen, “estamos muy satisfechos de haber llegado a un acuerdo con el jugador y con el Valencia”.
“Me alegro de estar en el futuro en un mismo equipo con jugadores como Lahm, Neuer, Schweinsteiger, Robben y Ribery y de tener a Pep Guardiola como entrenador”, declaraba el jugador valenciano sintiéndose muy satisfecho del nuevo reto que le espera.
El Valencia ha querido darle toda la suerte del mundo al jugador valenciano y agradecerle el buen rendimiento y comportamiento mostrado en todos los años que lleva en el club blanquinegro. Bernat llegó a Valencia en el año 2000 con tan solo 7 años. Jugó en todas las categorías inferiores del Valencia desde el fútbol 7 hasta el Valencia Mestalla.
En la temporada 2011-2012, Unai Emery lo hacía debutar frente al Racing de Santander en el primer partido de Liga. Después de ese encuentro solo jugó 6 partidos más. En las dos temporadas siguientesla explosión como futbolista de Juan se escuchó por todo el mundo, tanto es así que el Bayern de Munich no ha podido resistirse a tal perita en dulce.
El club bávaro espera y desea que corra la banda, desborde y sude la camiseta tan bien como lo hizo en Valencia. Desde Mestalla solo podemos darle las gracias. A buen seguro triunfará, no nos cabe la menor duda. Gracies, Bernat.

viernes, 4 de julio de 2014

A UNA SEMANA DEL J-BAY OPEN


Después del parón en el Campeonato del Mundo de Surf de la ASP, arranca el próximo jueves 10 de julio con gran expectación, el Jeffreys Bay Open de Sudáfrica. Esta parada regresa después de mucho tiempo sin estar presente en el campeonato. Un lugar donde las olas son espectaculares y de gran calidad. Muchos alicientes para este nuevo campeonato que regresa para volver a ser conquistado por los 32 mejores surfistas del mundo.

Pero no son todo buenas noticias en el mundo del surf y es que el J-Bay Open será sustituido por el Pro Bali, sitio por excelencia del mundo surfer por sus enormes olas y sus envidiables características. Que este último desaparezca del campeonato del mundo es sorprendente y ha sentado como un jarro de agua fría para todos los amantes de este deporte, y también, a los propios surfistas. Las razones de su exclusión parece ser que son económicas, sea la razón que sea no deja de ser una tremenda lástima que ya no tengamos una parada en Bali.

El último campeonato de Fiji donde Gabriel Medina se proclamaba campeón, nos dejaba la miel en los labios por saber que iba a suceder en los siguientes campeonatos y si los jóvenes  iban a seguir reafirmándose en este Campeonato del Mundo.

Jordy Smith, undécimo clasificado, defiende el título que consiguió el pasado año y muy complicado lo va a tener para revalidar la vitoria si su rendimiento sigue como hasta ahora y ante la competitividad que se está viendo este año.

Nuestro español, Aritz Aranburu, deberá empezar a sacar buenos resultados si no quiere ver peligrar su participación el año que viene en el Campeonato del Mundo. El zarauztarra, en primera ronda del J-BAY, ha quedado emparejado con el americano Nat Young y el brasileño Miguel Pupo, nada fácil para el español que lo va a tener muy complicado, pero no imposible para pasar primero y pasar a tercera ronda.

Los emparejamientos en primera ronda aguardan unas mangas muy emocionantes que seguro darán que hablar, como por ejemplo el de Bourez, Buchan y Simpson, o el de Parkinson, Otton y Monteiro o también, como citábamos antes, el de nuestro español, Aranburu.

Los dos primeros clasificados en el campeonato son los veinteañeros Gabriel Medina y Michel Bourez, los cuales van a seguir dando guerra a pesar del paréntesis que hemos tenido y que esperan con ansia, la reacción de los más veteranos que, salvo Slater, todavía no han dicho su última palabra.

Se huele un cambio de ciclo y se percibe una democratización este año. Algo está cambiando en el Campeonato del Mundo de Surf y de manera notoria y cada vez más evidente, los más jóvenes están pasando por encima a los poderosos de este deporte como Slater, Parkinson o Fanning. Estos no tendrán más remedio que, o conformarse con el cambio de ciclo y dar paso a estas jóvenes promesas, o seguir luchando para darle más morbo a este Mundial de Surf y seguir reafirmándose como los mejores de este deporte. Nos vemos en Sudáfrica, aloha.

viernes, 20 de junio de 2014

HINGIS ROZÓ LA PROEZA SIENDO UNA NIÑA


En octubre de 2002, Martina Hingis, decidía retirarse con tan solo 22 años de edad y habiendo ganado todo cuanto un tenista podría desear. Cuatro ciudades: Australia, Paris, Londres y Melbourne habían sido testigos de la actuación de una de las mejores tenistas de la historia de este deporte y desde su primera retirada de las pistas, aún lloran el adiós de la helvética.

Pudiendo haber sido más grande, las lesiones y un positivo por cocaína en un control antidopaje, terminaron por dejarla en el más absoluto olvido y es que, por más que lo intentara en su vuelta al circuito en 2006, su nombre ya no iba a ocupar el puesto más alto del ranking mundial de jugadoras. Tras su prematuro éxito, Martina ya no volvería a ser la misma.

Hingis posee dos records inigualables en el mundo del tenis. El primero es haber ganado Wimbledon con tan solo 15 años de edad en la categoría de dobles, acompañada de la mítica Helena Sukova y el segundo, es ser la tenista más joven en ser la número del mundo a la edad de 17 años. Pero hay un record que pudo haberla coronado como la mejor de las mejores y todavía sin tener la mayoría de edad.

Martina en 1997 llegaba a las 4 finales de los 4 grandes consiguiendo la victoria en Wimbledon, US Open y Australian Open. En París la suiza guarda un amargo recuerdo. Frente a la croata Iva Majoli perdía la final y más tarde sabría que, si hubiera ganado ese Grand Slam, hubiera pasado a la historia por haber conseguido los cuatro grandes en un mismo año y siendo una niña de 17 años. Solo Steffi Graf puede presumir de ello pero en este caso con tan solo 19 años.

Martina Hingis regresó al circuito en 2013 pero esta vez en la categoría de dobles en la que tantos éxitos obtuvo en el pasado. Ahora disfruta de su deporte preferido a sus 33 años de edad sin presión alguna. A pesar de la mala fortuna que tuvo con las lesiones y por circunstancias personales en su vida, todo lo que logró será reconocido y a buen seguro, siempre tendrá un sitio guardado en el libro de historia de este deporte, porque lo que consiguió la suiza siendo una niña, hasta ahora, no lo ha logrado nadie y su casi proeza, no tachará el éxito que obtuvo. 

lunes, 16 de junio de 2014

LA GRANDE ITALIA


Única, grande, indestructible y campeona donde las haya. Esa es Italia, y ante Inglaterra, lo volvió a demostrar una vez más. Previamente once hombres hicieron su ritual llamamiento a todos sus hermanos con el himno “L´inno di Mameli” que, de todas partes del mundo, en ese mismo instante, los observaban impacientes para que empezara a rodar el balón. Un cántico bélico digno de las mejores batallas que se apodera de todo un estadio y de todo un país preparado para la mejor de las citas deportivas. “Italia se prepara para la batalla”.

Dos goles perfectos. Dos obras de arte fabricadas por cuatro jugadores imprescindibles para esta selección: primero Pirlo y Marchisio, y después Cangreva y Balotelli. No solo ellos fueron protagonistas, también tuvieron notoriedad el incombustible De Rossi, el muro Chiellini y Sirigu, que sustituía al gran capitán Buffon y que tuvo una noche pletórica.

La selección italiana empieza de la mejor manera posible, dando una muy buena imagen y callando las críticas que siempre la tacharon por su juego extra defensivo. El juego italiano  posee algo más que eso. Capitaneados por Pirlo, que cuanto más pasan los años mejor juega, el juego de la azzurra cobra otra dimensión, más creativo y con más sentido. Arropando a este aparece la figura de dos hombres, uno es Chiellini, que sigue liderando a la defensa italiana como lo hizo en 2006 cuando se alzaron con su cuarto mundial y Mario Balotelli, que cuando se viste de corto con su selección se transforma en un jugador más peligroso y sobretodo más serio. 

Italia no tiene nada que envidiar a las otras selecciones y si ya era seria candidata, después del partido frente a Inglaterra esa candidatura es más notoria. Me arriesgaría a decir que es la más peligrosa, la tapada de las grandes pero que siempre uno la debe tener en cuenta, sus cuatro mundiales bordados en su escudo no deben pasar desapercibidos, a Italia no se le juega, a Italia se le gana y en Brasil, harán todo lo posible por llevarse su quinta copa del mundo. Los azzurri tienen algo más que una cuenta pendiente con la canarinha.

viernes, 13 de junio de 2014

LA NUEVA GENERACIÓN


Fiji ha hecho que los aficionados al surf se vuelvan a sorprender. Este 2014 está siendo el año de las nuevas caras y sobretodo de las grandes sorpresas. Como principales protagonistas los más veteranos han perdido influencia y ahora todos los ojos están apuntando a los más jóvenes, al futuro de este campeonato del mundo de la ASP.

Gabriel Medina volvió a ganar en una de las paradas más difíciles del campeonato. El brasileño está absolutamente intratable y ya en el inicio de campeonato dejó muestras de querer ser un referente este año.
En el Fiji Pro comenzó a lo grande dando muestras de querer llevarse el campeonato desde primera ronda ganando cómodamente a Atkinson y Andino. En tercera ronda tuvo serios problemas para deshacerse de Patacchia Junior al que ganó ajustadamente por una diferencia de 0,53. En cuarta se coronó dejando sentado a Parkinson y Florence en la repesca por 4,27, devastador el brasileño.

En cuartos de final y semifinales lo que no sabía es que se iba a encontrar de nuevo con el hawaiano Florence que, ya había ganado a en la repesca anterior y, en semis, a Andino que también había ganado en la primera repesca. La revancha para estos dos no pudo ser y el brasileño Medina se ganó un puesto en la final merecidamente. En ella le esperaba el americano Nat Young con el que tuvo un comienzo regular pero que acabo de forma espectacular ganando por 3,63. 

La nueva hornada de surfistas está dando mucho que hablar este campeonato 2014 y es que a la vista esta las cinco paradas que llevamos. Medina, Young y Andino tienen menos de 25 años y comienzan a pedir paso entre los veteranos de este deporte.

Salvo Slater, que sin haber ganado ningún campeonato sigue ahí arriba, los demás apenas han tenido notoriedad este año. Ni Joel Parkinson, ni el actual campeón Mick Fanning han aparecido y los jóvenes están aprovechando su oportunidad teniendo enfrente de los grandes mitos del surf.


Medina y Bourez son los que se están repartiendo el pastel en estos 5 campeonatos llevados hasta ahora. Dos victorias para cada uno. Primero y segundo respectivamente y que a buen seguro se jueguen el campeonato a final de temporada. El futuro son ellos, lo están demostrando y poco a poco van ganando terreno a los más veteranos. La nueva generación en el mundo del surf empieza a ser una realidad. 

domingo, 8 de junio de 2014

EN BUSCA DEL GOL

Foto vía www.noticiasdenavarra.com
Mestalla quiere gol y lo quiere ya. El gol es la máxima preocupación para el nuevo Valencia de Peter Lim. En cuestión de días, cuando el empresario singapurense sea oficialmente propietario de la entidad, se sentará con Pizzi, Rufete y Amadeo Salvo para decidir qué delanteros se ajustan más a las pretensiones del club.
Y es que el pobre registro goleador del Valencia CF esta temporada, 51 goles, no se daba desde la temporada 2007/2008 cuando el equipo che se jugó el descenso de categoría en las últimas cinco jornadas. En aquella ocasión fueron 48, tan solo 3 goles de diferencia pero que a punto estuvieron de no bastarle para mantenerse en Primera.
Este dato, alarmante para un equipo de la talla del Valencia, ha hecho que las oficinas del club tengan como prioridad reforzar la delantera. Se necesita gol y, a partir de ahí, seguir confeccionando el equipo con el apretado e intenso mercado de fichajes que se espera este verano.
Suenan nombres de la talla de Jackson Martínez, jugador del Oporto y que no ha renovado; Lukaku, jugador cedido al Everton esta temporada pero propiedad del Chelsea de José Mourinho; y “Chicharito” Hernández, delantero del Manchester United y que se ajusta al nuevo proyecto deportivo. Lim quiere un fichaje mediático y de renombre y estos tres, con el poder adquisitivo del que se dispone, son los que a día de hoy más fuerza tienen.
El Mundial será el escaparate perfecto para el futuro nuevo delantero del Valencia C.F y tanto Pizzi como Rufete estarán muy atentos a la posible explosión futbolística de algún jugador de menor renombre. Ésta también es una opción que no se descarta.
El panorama de fichajes está en plena efervescencia. La competitividad se ha trasladado del campo a los despachos y a la vista está que jugadores cómo Garay o André Gómes, pretendidos por el club, han perdido fuerza con el paso de los días. Equipos como Nápoles o Zenit han puesto su mira seriamente en estos futbolistas y ahora serán un obstáculo para el Valencia si finalmente el club ché quisiera hacerse con sus servicios.
Las oficinas del club están a la espera de que Bankia dé el OK definitivo a Lim y a su directiva para actuar. Pese a ello, no se ha dejado de engrasar la máquina para que cuando llegue ese día no surjan imprevistos y la ansiedad no haga mella en la gestión deportiva. Por ahora son todo tanteos pero, en virtud del “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”, desde hace semanas ya se está trabajando en la confección del nuevo equipo.
Esperamos el pistoletazo de salida para que este nuevo Valencia salga disparado hacia un futuro mejor. Todos correremos a su lado. Bankia, decídete ya.

jueves, 5 de junio de 2014

EL VALENCIA VUELVE A MÉXICO 86


En un chasquido de dedos, allá por el 2008, el equipo del murciélago fue engullido por una onda expansiva de pesimismo y pérdida de todo cuanto había ganado. Seis años han pasado, y el que pensaba que ya nada quedaba por perder estaba muy equivocado. El último resto de orgullo ha sido arrebatado a todos los valencianistas. Se ha derramado la última gota de sangre de este herido:ningún jugador español del Valencia C.F. va a vestir la camiseta de la selección española en la próxima cita mundialista.
Cuando salió la lista de los 23 elegidos para defender a España en el Mmundial, el valencianismo sintió un vacío que hacía exactamente 28 años que no se producía. El nombre del Valencia C.F. había desaparecido de la esperada lista de Vicente del Bosque.
Últimamente, las malas noticias se han ido sucediendo en el entorno del equipo ché, y el desequilibrio institucional ha ido influyendo en el apartado deportivo de forma irremediable. Esta onda expansiva de la que hablaba ha ido devastando todo cuanto ha podido: venta de grandes jugadores, pérdida de competitividad, reducción del estatus social en el panorama futbolístico y, por último, esto: ningún jugador español del Valencia formará parte de la selección nacional.
Desde 1986, año en el que la copa del mundo de la FIFA se celebraba en México, la selección española no había dejado de contar entre los suyos con jugadores del Valencia. Desde entonces, el club ché ha aportado a los éxitos de la Roja jugadores de tanto peso como Zubizarreta, Albelda, Baraja, Silva, Villa o Mata.
El aliento y empuje del valencianismo con su selección seguirá vivo animando a la Roja hasta el final. Pero guardaremos un poco de esa fuerza para apoyar a los nuestros: a Feghouli con Argelia, aRicardo Costa con Portugal o a Vargas con la selección chilena. A ellos también les empujaremos desde casa, porque si España quedara eliminada, todo el apoyo del valencianismo sería para ellos, como ya hicimos en el 78 con Kempes. Aquel año tampoco hubo representación valencianista en España y la Argentina del “Matador” se alzó con el trofeo de campeón.

jueves, 29 de mayo de 2014

SIENDO REGULAR, ERES CAMPEÓN


Determinante es la regularidad en el Campeonato del Mundo de Surf, que se lo digan a Kelly Slater, que después de un arranque de campeonato donde ha llegado a cuartos de final en el Pro Bells Beach y en el Pro Goald Coast, y a semifinales en el Pro Margaret River y en el  Pro Rio Pro, se ha alzado en lo alto de la clasificación general de la ASP.

Los años no pasan en balde para el once veces campeón del mundo y es que a pesar de sus 40 años, siendo el surfista más longevo, sigue estando a un nivel espectacular. Ni los surfistas más jóvenes del mundial ni los más veteranos pueden con el americano. La pregunta que nos hacemos es: ¿hasta cuándo?

Ya en 1998, con tan solo una victoria en una de las pruebas del campeonato, hizo que su buena actuación y su gran regularidad lo hiciera Campeón del Mundo, en aquella ocasión conseguía su sexto campeonato mundial y con tan solo 26 años de edad.
La hegemonía de Slater sigue latente y es que a pesar de la hornada de grandes surfistas que comienzan a pedir paso, cada vez que el americano se sube a su tabla, no da síntomas de bajar su nivel y ni mucho menos sentirse presionado por las nuevas perlas del surf.

La quinta parada del campeonato nos lleva al Pro Fiji del 1 al 13 de junio, donde el pasado año este lugar se coronó como territorio de valientes. Las olas que se sucedían a lo largo del fin de semana fueron gigantes y varios surfistas no se atrevieron a mojarse por las condiciones del mar y porque no llevaban tablas lo suficientemente fiables como para hacer frente a este.

Como no podía ser de otra manera los más grandes de este deporte afrontaron al oleaje y como no, Kelly Slater, ganaba al que después sería campeón, el australiano Mick Fanning, en una final en la que el americano rozó la perfección con una puntuación de 19,80, una auténtica barbaridad. En 2012 también se alzó con el trofeo de campeón pero esta vez su rival en la final fue el brasileño Gabriel Medina al que derrotaba, también puntuando muy alto, 18,16.

A una semana y pocos días del comienzo del Pro Fiji la regularidad, la suerte y la estadística están del lado del americano, donde en aquel rincón de la tierra alejado de la mano de Dios se vuelve grandioso sobre la tabla y podría decirse que de otro planeta. Nos vemos en Fiji. Aloha.

martes, 20 de mayo de 2014

LOS HOMBRES DE LIM


La realidad se define como existencia real y efectiva de algo. Pues bien, el deseo se ha hecho realidad para Peter Lim, el nuevo máximo accionista del Valencia C.F,  y no es otra, que ser dueño de un club de fútbol, el mayor deseo del singapurense. Su sueño ahora es hacerlo grande.
Su intento fallido en 2010 de hacerse con la propiedad del Liverpool le hizo fijar la mirada en un equipo grande que andaba en horas bajas y con una deuda considerable a la que hacer frente, todo un reto. Ese fue el Valencia, nuestro Valencia. Lim no se lo pensó y visitó la capital del Turia para intentar convencer a Manuel Llorente, que en aquel momento presidía la entidad, de que él era el hombre que había estado buscando todo este tiempo. El presidente no aceptó sus pretensiones y  en un segundo intento el empresario lo ha logrado. Ya puede decir bien alto que el Valencia C.F. está en sus manos.
Y en sus manos están todas las almas de los aficionados valencianistas que, día tras día y año tras año, velan por el bien del equipo, acudiendo al estadio, animándolo incondicionalmente y deseosos de que su club vuelva al lugar que se merece: lo más alto.
Desde 2008 se han sucedido temporadas en las que, desgraciadamente, los valencianistas han visto decrecer el status de su equipo con la marcha de sus mejores jugadores, cambios de entrenador, poca competitividad… y todo ello, propiciado por la mala gestión institucional que se llevó a cabo en su momento.
El pasado sábado, atenuada por el interés que despertaba el partido entre Barcelona y Atlético de Madrid, en Valencia, recibíamos la gran noticia de que Bankia vendía el 70 por ciento de sus acciones al empresario Peter Lim, y daba por concluida la interminable espera por saber quién iba a ser el inversor elegido.
El empresario ya se ha puesto manos a la obra en el nuevo Valencia C.F., y comienzan a oírse nombres importantes para reforzar la plantilla el año que viene. De manera inmediata, los hombres de Lim:Rufete, Ayala y Pizzi, encargados de hacer un Valencia competitivo, tienen varios nombres sobre la mesa y deben decidirse. Ayala comienza a hacer los deberes y Rodrigo De Paul y Luciano Vietto son dos promesas argentinas por las que la secretaría técnica del Valencia se ha adelantado a muchos clubs de Europa. Dos perlas procedentes de Racing de Avellaneda, con mucho futuro por delante.  También, el defensa Garay, el mediocentro André Gomes y el atacante Rodrigo, todos jugadores delBenfica y  propiedad de Meriton capital Limited, una empresa de Lim, apuntan a ser las primeras incorporaciones “chés” para la próxima temporada.
Además de gestionar la llegada de refuerzos, el club se debe deshacer de algunos jugadores que regresan de sus respectivas cesiones. Es el caso de Adil Rami y Ever Banega, dos futbolistas con muy buen mercado a los que seguramente se dará una salida y se desvincularán definitivamente del equipo blanquinegro.
Otros dos jugadores a los que se les está buscando equipo son Guardado y Helder Postiga, el primero cedido al Bayer Leverkusen alemán, y el segundo a la Lazio italiana. El mexicano tiene alguna remota opción de quedarse el próximo curso, en caso contrario, se le buscará destino. Por otro lado, el portugués Postiga no cuenta para Pizzi, y con lo que costó y lo poco que ha aportado, seguramente termine jugando lejos de Mestalla.
Muchos nombres y más que saldrán a la luz durante el caluroso verano que nos espera. La secretaría técnica del club blanquinegro espera al mejor escaparate posible, Brasil, y a partir de ahí, pujar por algún jugador que encaje en el nuevo proyecto. Los hombres de Peter Lim no duermen ni descansan, atareados con la confección de un nuevo Valencia, un Valencia grande que todos esperamos que vuelva al sitio que le corresponde.

lunes, 19 de mayo de 2014

VALENCIA - CELTA DE VIGO: CÓMO HEMOS CAMBIADO


La última vez que Valencia y Celta de Vigo se enfrentaban en la última jornada de liga se remonta a latemporada 95/96. Aquel partido entre gallegos y valencianos se disputó en Balaídos con muchísima más trascendencia del que viviremos mañana en Mestalla. En aquella temporada el Valencia llegaba segundo en la clasificación con opciones de llevarse el título liguero, siempre y cuando el Atlético de Madrid, que llegaba líder, no perdiera en su campo frente al Albacete. El conjunto dirigido por Radomir Antic no falló y se llevó el título consiguiendo el conocido “doblete”.
También la última vez que el equipo vigués ganaba al Valencia en su campo, temporada 2002-2003,el Celta conseguía igualar su mejor puesto en primera división (4º clasificado) permitiéndole jugar por primera vez en su historia la Liga de Campeones y dejando al Valencia, quinto clasificado, en este caso, sin poder jugar la máxima competición continental.
Dejando a un lado la historia, podemos ver que el tiempo pasa para unos mejor que para otros. En este caso el Celta culmina una temporada cargada de altibajos que comenzó estrepitosamente y con un Luis Enrique muy cuestionado en los primeros partidos. El conjunto vigués consiguió alzar el vuelo y reponerse de ese mal inicio. Suceda lo que suceda en Valencia la temporada es más que satisfactoria para la entidad y para la afición viguesa después del duro año que pasaron el curso pasado.
El partido, sin apenas trascendencia, hace que los focos de atención vayan dirigidos a los dos técnicos. Luis Enrique ya ha dejado claro que no seguirá en el equipo vigués: “Creo que el objetivo por el que vine a Vigo se ha cumplido. El club ha pasado ese año de transición y de crecimiento en la Primera División de una manera holgada y creo que ha llegado el momento de decirle al club que no voy a continuar”, declaró “el Lucho” en sala de prensa.  En cuanto a Juan Antonio Pizzi no se sabe nada sobre su futuro, como el del Valencia, pura incógnita. Tanto él, como su cuerpo técnico, ya han declarado que no serán un estorbo para el proceso de venta del club y que siempre querrán lo mejor para la entidad.
El Valencia se despide de una temporada gris, aún mermada por el futuro del club y con Pizzi y la limpieza de vestuario como notas positivas de este curso. También, la nota positiva fue qué a punto estuvo de rozar la gloria si ese cabezazo de M´bia no hubiera llegado a entrar en el 93 de la segunda parte, en la vuelta de semifinales de la Europa League. Turín hubiera sido más que suficiente para la afición y el equipo.
El conjunto “Ché” concluye esta temporada sin jugar en Europa el próximo año, algo que no sucedía desde el siglo pasado, tiempos del “Piojo” López y Mendieta. Cómo hemos cambiado.
Posibles alineaciones:
Valencia C.F: Diego Alves, Bernat, Senderos, Ricardo Costa, Joao Pereira, Javi Fuego, Parejo, Feghouli, Vargas, Fede, Paco Alcácer.
Celta de Vigo: Sergio Álvarez, Aurtenetxe, Fontás, Cabral, Jonny, Rafinha, Krohn-Dehli, Álex López, Nolito, Bermejo, Orellana.

viernes, 16 de mayo de 2014

Michel Bourez: "Lo que mal empezó, bien acabó"


Venía de obtener un vigésimo quinto lugar en el  Pro Beach y previamente de ganar en el Margaret River. En Brasil no empezaba nada bien el Pro Rio quedando último en la primera ronda de la repesca frente a J. Andre y O. Wright en una actuación que dejó mucho que desear. Lo que Michael Bourez no sabía es que a partir de ese momento su trayectoria en este campeonato, disputado en Rio de Janeiro, iba a ser absolutamente demoledor.

En segunda ronda se deshizo del brasileño Raoni Monteiro por una diferencia de 1,86. Lo bueno de esta victoria es que ganar a uno de los tantos anfitriones de este campeonato siempre es síntoma de motivación y de orgullo.  En tercera se quitó de encima sin problemas al australiano Bouchan por 1,83 pero en cuarta cayó en la repesca frente a Taj Burrow y Josh Kerr dejando una pésima actuación sobre las aguas de Barra da Tijuca.

Sin pensar en la actuación que tuvo en cuarta le esperaba el siempre temible Joel Parkinson que tampoco ha estado teniendo un gran inicio de campeonato. Bourez y Parko no tuvieron buenas olas e intentaron sacar todo el ingenio sobre la tabla para sacar la eliminatoria adelante. Por suerte el de Tahiti salió ganador por tan solo 0,50 de puntuación.

Ganando a Parko y viendo que la suerte estaba de su lado, Michel, en cuartos de final, se merendó a J. Smith sacándole 5,16 dejando una actuación que fue la comidilla de los que presenciaron la manga en los aledaños de la conocida playa brasileña.

Ya en semifinales le esperaba Taj Burrow con el antecedente de la cuarta ronda donde el australiano le superó en la repesca. Bourez no podía fallar y en una disputada manga consiguió quitarse la espinita frente al australiano que nada pudo hacer para volverle a ganar.

El estadounidense Kolohe Andino, el año pasado, disputó su primera final de campeonato del mundo de surf en el Vans US Open of Surfing de California y este año en Brasil llegaba a su segunda final esta vez contra Bourez que disputaba su quinta final y no podía dejar escapar la oportunidad de vencer y culminar un campeonato que había comenzado bastante mal. El de Tahiti se impuso por un margen de 2,91 en una actuación impecable, sus dos primeras olas fueron las más puntuadas y le bastaron para llevarse el campeonato, segundo de este año. Lo que mal empezó bien acabó.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Aranburu conoce bien la ola brasileña





Tres paradas son las que llevamos en el campeonato del mundo de surf de la ASP y las tres en Australia. Del continente oceánico pasamos a las Américas donde Brasil acogerá el BILLABONG RIO PRO del 7 al 18 de mayo  y en el que nuestro único representante, Aritz Aranburu espera que sea el momento de reivindicarse y de hacer una gran actuación.

Y es que el de Zarautz ha tenido  un arranque tímido de campeonato en cuanto a resultados. Ni en el Drug Aware, ni en el Margaret River pudimos verlo pasar de segunda ronda a pesar de sus buenas  actuaciones. Donde sí vimos a un gran Aritz fue en Victoria, donde se deshizo en primera ronda de Michel Bourez y Adrián Buchan pasando a tercera directamente para esperar rival y en la que se topo con Joel Parkinson. El vasco tuvo grandes opciones de dar la campanada frente a Parko en un duelo muy disputado y en el que la decisión de los jueces fue determinante para Aritz que se tuvo que conformar con el haberlo intentado. El australiano ganó al español con una diferencia de 4,20.

A pesar del duro inicio del campeonato para el zarauztarra, debemos tener en cuenta que ya es un logro estar donde está. Codearse con los mejores surfistas del mundo y surfear en las aguas más peligrosas y difíciles del planeta no es nada fácil. Recordar que Aritz tiene un historial muy prometedor y con grandes opciones de conseguir algo grande. Las metas de nuestro surfer apuntan alto y estamos seguros de que con su gran trabajo, su constancia y un poco de suerte lo veremos pelear en lo más alto dentro de poco.

Brasil es un lugar donde Aranburu siempre ha brillado teniendo grandes actuaciones cada vez que su tabla y él se han deslizado por esa zona. El BILLANBONG RIO PRO no es desconocido para el vasco. En 2010 gano el Super Surf International batiendo al brasileño y anfitrión Willian Cardoso y también ese mismo año quedo segundo en el Oakley Pro Río Surf.

Las olas de Barra da Tijuca y nuestro surfista se conocen a la perfección y esto ayudará y mucho al español. En primera ronda ya están hechos los emparejamientos y ya conocemos a sus rivales en primera ronda. Serán el brasileño Filipe Toledo, número 19 del mundo y el sudafricano Jordy Smith, número 12 y curiosamente  último actual campeón de este campeonato en el que defenderá título, toda una inyección de moral para el español.


Con cualquiera al que se haya enfrentado el vasco siempre se lo ha puesto difícil y esperemos que la ola brasileña y él sigan haciendo tan buenas migas como lo han hecho en estos últimos años. Bem-vindo Aritz y aloha.

Moore Y Fanning vuelven a reinar



Empecemos por Mick Fanning que volvió después de haber ganado su primer campeonato ASP de surf el año pasado. Después de su regular inicio en esta temporada ha completado en el RIP CURL PRO BELLS BEACH una muy buena actuación dando un golpetazo en la tabla, nunca mejor dicho, y volviendo a ser reivindicarse en el circuito profesional.

Empezó a lo grande ganando las mangas de 1ª y 4ª ronda. En cuartos de final y semifinales se deshizo de Owen Wright y Julian Wilson en dos duelos muy disputados ganando por 1,79 y 1,77 de diferencia respectivamente, todo lo contrario que en la final frente a Taj Burrow en la que por una diferencia de 3,37 se alzó con su primer campeonato de la temporada. Una media de 13,11 de puntuación en sus 6 mangas disputadas.

Además de Fanning, la que también ha vuelto es Carissa Moore, la también campeona del mundo de 2013 se impuso en el PRO BELLS BEACH siendo su segundo campeonato esta temporada y afianzándose en el primer puesto de la clasificación general de la ASP femenino. Hasta llegar a las semifinales su dominio fue incontestable pero a partir de ahí todo fue más difícil para la hawaiana. En las semifinales contra la australiana Sally Fitzgibbons se impuso por 0,77 y en la gran final frente a la también australiana Tyler Wright por 0,46, nada fácil.

Fanning y Moore, australiano y hawaiana, suman cinco campeonatos del mundo entre los dos, tres para Mick y dos para Carissa. Los dos, como anteriormente he dicho, son los actuales campeones del mundo y los surfistas a batir este año. El peso de ser los actuales campeones parece que, más a Mick que a Carissa, le está condicionando mucho en el arranque de la temporada. Ser el campeón y defender título es muy duro y es que hemos tenido que esperar hasta la tercera parada del campeonato para verlo alzar y sacudir la campana del campeonato de PRO BELLS BEACH.

La próxima parada será en Rio de Janeiro después de tres campeonatos en el continente oceánico. El BILLABONG RIO PRO acoge la cuarta parada del campeonato ASP donde Jordy Smith defiende el título conseguido el pasado año. El surfista sudafricano está teniendo grandes actuaciones este año. Lo malo son las puntuaciones en sus duelos, por un lado todas ellas altísimas y por otro, un poco más bajas que sus rivales perdiendo siempre por escasa diferencia. Esperemos que tenga más suerte y su rendimiento se vea reflejado en la clasificación, se lo merece el joven surfista de Durban.

Después de los tres ininterrumpidos campeonatos en Australia tendremos que esperar hasta el 7 de mayo donde la parafina vuelva a cubrir las tablas y los surfistas vuelvan a la acción. Se prevé que dure hasta el 18 de mayo, todo dependerá de los partes meteorológicos por ello han los 11 días de margen que ha puesto la organización del campeonato. Nos vemos en Brasil. Aloha. 

jueves, 24 de abril de 2014

SEVILLA Y SU COLOR ESPECIAL


“Sevilla tiene un color especial” decía la conocida canción compuesta por el grupo andaluz “Los del Río”, y a buen seguro que el aficionado valencianista sabe de qué color se trata. No es otro que el color rojo, después de las cinco expulsiones recibidas en sus últimos cinco desplazamientos, y mucho tiene que ver este color con el conjunto de Nervión. Solo hay que ver las rayas del escudo del Sevilla, las equipaciones y hasta el decorado de sus gradas en las grandes citas, todas ellas empapadas del rojo tizón. El sentimiento de un color y las malas decisiones arbitrales se han convertido en el contagio y la obsesión del Valencia C.F. 
El equipo “ché” en sus últimas cinco visitas no ha salido ni mucho menos victorioso del feudo de Nervión y, curiosidades del fútbol, siempre perjudicado por polémicas decisiones arbitrales y con cinco expulsiones injustas. Hasta el mismísimo Sherlock Holmes hubiera puesto su lupa para ver más allá de lo sucedido y meter a más de un árbitro entre rejas o en una nevera.
Silva, Topal, Aduriz, Jonas y Ricardo Costa fueron los perjudicados y expulsados en los últimos Sevilla-Valencia, y todos ellos tuvieron un desenlace negativo para los intereses del valencianismo. Todas las expulsiones clamorosamente injustas. Hay que destacar una, la que más recordamos en Valencia, la de Jonas en la última jornada de Liga del año pasado. Ésta, propició que el Valencia se quedara con uno menos, perdiera aquel agónico partido que había encarrilado perfectamente, y se le escapara el billete para jugar la Liga de Campeones al año siguiente, además de perder también una considerable cantidad de dinero.
Para bien o para mal, siempre fue difícil jugar en un estadio como el Pizjuán, pero si a esto le añades que siempre te vayas a quedar con un jugador menos, la cosa se tuerce bastante, y más sabiendo cómo se las gastan en Nervión. Ver a tu equipo quedarse con un jugador menos injustamente. Que le marquen al poco tiempo. Que de golpe y porrazo desaparezcan todos los recogepelotas del estadio para perder tiempo. Que le discutan y exageren cualquier lance del partido… Todas ellas en un mismo partido, y en repetidas ocasiones, pueden presenciarlas en el Sánchez Pizjuán, y más todavía si el equipo que tiene enfrente el Sevilla es el Valencia C.F. Pura magia roja. 
Mas allá de la magia y de la mala fortuna que tiene el Valencia en este estadio, el equipo “ché” viaja a Sevilla este mismo jueves para medirse, en la ida de las semifinales de la Europa League, al conjunto dirigido por su ex entrenador Unai Emery, con la esperanza de sacar un buen resultado y, de algún modo, acabar el partido con once jugadores, y no estar pendientes ni de recogepelotas, ni de árbitros, ni de polémicas. A buen seguro que, pase lo que pase, y aunque por alguna de esas casualidades, acabe algún jugador valencianista expulsado, el conjunto “ché” estará respaldado por su grada que le acompañará en uno de los partidos más importantes de la temporada.
Esperemos salir de Sevilla cantando el “Sevilla tiene un color especial” con una sonrisa de oreja a oreja y olvidemos el color rojo que tanto daño nos ha hecho los últimos años en tierras andaluzas.

EL DULCE DESPERTAR DEL MURCIÉLAGO


Andaba dormido. Muchos pensaban que pasaría mucho tiempo para que despertara, peroMestalla lo ha vuelto a hacer. Y es que no podía creer lo que estaba viendo hacer a su equipo. Dormido desde quien sabe cuando se quitaba las legañas de un sueño que parecía que fuese a ser eterno. Volvía a abrir los ojos con una noche gloriosa, de diez, redonda donde las haya, perfecta. Y es que hacía mucho tiempo, tanto, que ni los más veteranos aficionados “Chés”, ni el abajo firmante, recordaban la última gran gesta de su equipo ante su afición.
Envueltas en polvo y telarañas seguían estando en el baúl de los recuerdos aquellas noches gloriosas en el feudo valenciano y que hoy, por fin, ante el Basilea y remontando un dificilísimo 3 a 0 en contra, ha podido volver a abrirlo para guardar para siempre esta preciosa noche vivida.
Emoción, sufrimiento, pasión, miedo, rabia, locura… el delirio. Y previo al delirio, comenzaba el partido siendo un auténtico circo de imprecisiones, sin apenas imaginación, mucho nerviosismo y obcecados en la banda derecha que era, a mi parecer, la más difícil de derrocar. Primeros veinticinco minutos de un quiero y no puedo del equipo “Ché” por remontar hasta que llegamos al origen del delirio y el despertar del murciélago. Paquito Alcácer se plantaba solo en el área y hacía, en el 38´, el primero de la noche. Comenzaba a chirriar de manera incesante el murciélago volviendo locos a los del Basilea, que no pudieron soportarlo desde su comienzo y menos todavía cuando poco después Vargas, en el 42´ y de cabeza, hacía el segundo. En ese mismo instante Mestalla se convertía en una auténtica olla a presión preparada para transmitir toda esa fuerza que llevaba dentro y que hacía tiempo que no sacaba. Quedaba todavía toda la segunda parte.
Y comenzaba ésta con la misma historia que nos habían dejado los últimos veinte de la primera: control total y absoluto del conjunto valencianista donde todos, repito, todos, se dejaban la piel en cada balón dividido, en cada carrera, en cada oportunidad, en cada pulgada, como si su vida dependiera de ello, como bien merecía esta cita.
No tardó en avisar el equipo dirigido por Juan Antonio Pizzi. Le bastaron tres. En el primero Vargas controlaba un balón con el brazo y en dos tiempos no lograba materializar lo que hubiera sido el empate en la eliminatoria. Tampoco tuvo suerte Alcácer, que de jugada personal sacaba un trallazo que se estrellaba en el larguero de Sommer. Pero a la tercera “Paquito” no perdonaba y en el 70´ hacía el tercero desatando la locura en la grada blanquinegra.
Con el 3 a 0 se hizo un silencio en Mestalla, de esos silencios que dejan a uno totalmente petrificado por todo lo que estaba en juego en ese momento. Marcar y pasar, o recibir un gol  y despedirse de la competición, puro trámite. Nada estaba hecho, ni mucho menos. El Basilea se plantaba en varias ocasiones en el área de Guaita haciendo encoger a la grada valencianista cada vez que salían al contragolpe. Todas ellas sin apenas considerable peligro. El héroe de la noche, Paco Alcácer, fallaba en la ocasión más clara del partido dudando en un claro uno contra uno que hubiera dejado la eliminatoria casi resuelta, el de Torrent pecó de confianza y decidió tarde si golpear el balón o zafarse del portero suizo, y éste le arrebató el esférico fácilmente.
Terminados los 90´ reglamentarios llegábamos a la prórroga, siempre justiciera. Ésta nos dejó dos expulsados en el conjunto suizo y un susto que a punto estuvo de amargar la noche al equipo “Ché”, un disparo de Serey Die daba en un defensor valencianista y pasaba por arriba de la meta defendida por Guaita. Por los pelos.
La culminación. Así fue la segunda parte de la prórroga. En el 112´ Paco Alcácer hacía volver loca a su afición con el 4 a 0 y Juan Bernat en el 116´ daba por sentenciada esta eliminatoria de fuerte disparo cruzado. 5 a 0, la guinda.
El resurgir de un grande que ha hecho que afición y equipo se reencuentren, que vuelvan a vivir una noche mágica como la de ayer, que de una vez por todas dejen los fantasmas del pasado, recuperen su identidad y vuelvan a volar juntos, a volar muy alto, a no separarse nunca, a no rendirse jamás, a morir de pie y nunca arrodillado, a luchar por lo imposible, a conseguir todo cuanto se propongan, a soñar sin límites y a vivir, cuantas veces sea, lo que han vivido en esta calurosa noche de abril en Mestalla.“Hui mes que mai, Amunt Valencia”